El líder del gremio explica por qué la industria presentó un reclamo de ilegalidad contra la CMF, mediante el cual impugnan la norma que les prohíbe dar crédito a sociedades “aguas abajo” relacionadas a sus directores. También se refiere a las diferencias que han tenido con el regulador en varias normativas, como la eliminación de la tarjeta de coordenadas. Y llama a las autoridades a hacer una evaluación del efecto que han tenido distintas leyes, porque acusa que algunas de ellas han "generado destrucción de mercado, exclusión".
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos: “La CMF no tiene facultades para legislar”
promocionado
07:58
El sismo del jueves 31, que se saldó con seis fallecidos, dejó daños en Codelco, que ha ido degranando: 3.700 metros de túneles afectados y sólo 245 metros en su proyecto Andesita, una de las expansiones de la mina subterránea. Hasta ahora, tanto la empresa como exdirectivos buscan aprendizajes y eventuales medidas para aminorar las posibilidades de que un evento de estas características repita sus lamentables consecuencias.
Automatizar: Una lección que deja el accidente de El Teniente para los proyectos de Codelco
07:00
06:00
El líder del gremio explica por qué la industria presentó un reclamo de ilegalidad contra la CMF, mediante el cual impugnan la norma que les prohíbe dar crédito a sociedades “aguas abajo” relacionadas a sus directores. También se refiere a las diferencias que han tenido con el regulador en varias normativas, como la eliminación de la tarjeta de coordenadas. Y llama a las autoridades a hacer una evaluación del efecto que han tenido distintas leyes, porque acusa que algunas de ellas han "generado destrucción de mercado, exclusión".
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos: “La CMF no tiene facultades para legislar”
06:00
Los 30 meses consecutivos de la tasa de desocupación por sobre el 8% que marcó la economía chilena en el trimestre abril-junio confirma un desempleo estructural más alto que en décadas anteriores. Lo mismo refleja la escasa capacidad de la economía por crear nuevas plazas de trabajo. Los especialistas creen que el gobierno ha reaccionado tarde y ha minimizado la existencia de una emergencia laboral.
La crisis del empleo que el gobierno no vio venir
09 AGOSTO
Las tres principales candidaturas presidenciales han señalado que uno de sus objetivos económicos es lograr retomar una expansión del PIB de 4% en alguno de los cuatro años de su eventual gobierno. Hoy la actividad acumula a junio un avance de 2,6%. En la última década solo en dos años se creció 4% o más. Los expertos afirman que la meta es ambiciosa y desafiante, por lo que se requiere algo más que un cambio en las expectativas.
¿Es factible crecer al 4% en próximo periodo? La meta a la que aspiran Jara, Kast y Matthei
09 AGOSTO
En el mercado dicen que para saber en qué anda Gabriel Ruiz-Tagle hay que seguirle los pasos a Felipe Baroana Undurraga, el gerente general de Triple I, el family office del empresario y expresidente de Colo Colo. Considerado desde 2013 como su mano derecha, lideró las negociaciones con los chinos de Oriental Yuhong para la venta de Construmart en US$123 millones, en junio. De bajísimo perfil, el quinto de los seis hijos del poderoso exministro de Pinochet, Pablo Baraona, llegó a la papelera PISA en 2005 fichado por los suecos de SCA.
Quien es Felipe Baraona, el brazo derecho de Gabriel Ruiz-Tagle que negoció la venta de Construmart
09 AGOSTO
En Chile existen tres cortes especializadas en casos de medioambiente. Cada una de ellas debe operar oficialmente con cinco ministros integrantes. Hoy ninguno de los tribunales lo cumple. De hecho, el de Valdivia tiene sólo dos y el de Santiago, también tendrá dos en octubre. Hay cuatro quinas en manos de la Presidencia para que la situación se regularice, al menos parcialmente. "Es una tramitación descabellada y desproporcionada", reclama el primer presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, quien ejerció entre 2012 y 2014.
El “descabellado” zapato chino de los tribunales ambientales
09 AGOSTO
El acceso al sistema privado de salud se ha restringido en los últimos años, siendo cada vez más costoso contratar un plan de isapre. Si en 2020 una persona de 30 años necesitaba un sueldo de $462 mil líquidos para cubrir el plan más barato con su 7%, ahora requiere un ingreso de $865 mil, según cifras de QuePlan.cl. La industria ya atiende a menos de 2,5 millones de personas.
Sueldo mínimo para ingresar a isapres casi se duplica en cinco años
09 AGOSTO
La presidenta de la CPC destaca la importancia de las 50 medidas procrecimiento lanzadas esta semana, y entra al debate económico y político de coyuntura. "Estamos en una crisis y en un debilitamiento que no veíamos hace mucho tiempo en el mercado laboral. No debemos acostumbrarnos a estas tasas de desempleo que ya bordean el 9%", afirma.
Susana Jiménez: “Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse”
Lo más leído
1.
6.
7.
8.
9.